En relación con el programa de investigación “Identidades curiales y el mito de Versalles en Europa: percepciones, adhesiones y rechazos (siglos XVIII-XIX) dirigido por el Centre de recherche desde 2017.
Al final del periodo feudal, las cortes reales y principescas constituían un fenómeno europeo con una dimensión política, social y cultural: monopolización del poder en beneficio de una sola persona, conformación de un grupo de individuos en torno al soberano y su familia (príncipes, cortesanos, sirvientes y encargados domésticos y militares), desarrollo de una sociabilidad y de un modo de vida específicos y ritualizados, la búsqueda de ostentación y diversiones. Estas cortes son tan numerosas y diversas como las dinastías de las cuales forman parte; sin embargo, algunas adquieren un valor normativo, como la corte de Borgoña en el siglo XV o las cortes italianas en el siglo XVI. En el siglo XVII y aún más en el siglo XVIII, la corte francesa de los Borbones, en particular la de Luis XIV, se convierte en el arquetipo de su época: a partir de una realidad percibida y experimentada por los contemporáneos de los reyes de Francia, se construye un imaginario que influencia durante mucho tiempo a las monarquías europeas, hasta la desaparición de la mayoría de ellas a principios del siglo XX, incluso a medida que cambian las configuraciones políticas, pasando del poder compartido con las asambleas al establecimiento de las repúblicas.
Los dos elementos opuestos pero complementarios que caracterizan la idea del mito (lo real y la reconstrucción de lo real), están perfectamente representados en el caso francés de Versalles. Encarnando al mismo tiempo el espacio real, una modalidad de gobierno y una formación social, Versalles es una representación arquitectónica, administrativa y espectacular del poder “absoluto” asociado con la figura de Luis XIV. El objetivo del programa “Identidades curiales y el mito de Versalles en Europa: percepciones, adhesiones y rechazos (siglos XVIII-XIX)”, que cerrará este coloquio, es analizar el modus operandi de este mito de Versalles en la Europa monárquica de los siglos XVIII y XIX. Por lo tanto, deben formularse dos preguntas fundamentales: ¿cómo se desarrolló y en qué consiste el imaginario suscitado por Versalles ante quienes frecuentaban la corte durante el Antiguo Régimen, y ante los visitantes del siglo XIX? Y de forma recíproca, ¿cómo pudo desplegarse este imaginario en las cortes europeas, con todos los matices posibles, abarcando la imitación, el rechazo o la simple adhesión? Por lo tanto, el desafío de este coloquio será doble: comprender cómo los diversos aspectos específicos de la identidad de Versalles contribuyeron a conformar un imaginario, y comprender la forma en la cual este imaginario influenció otros ámbitos: arquitectónicos, rituales y políticos.
1. La producción del mito, de lo real a lo imaginario: creación, mutaciones, resistencias (siglos XVII-XIX)
El mito de Versalles se extendió por las cortes europeas hasta que la civilización cortesana desapareció a principios del siglo XX. Se formó a través de todo tipo de historias narradas por visitantes extranjeros que estuvieron en contacto personal con la corte borbónica, ya sea como testigos directos contemporáneos del Versalles real hasta 1789, o como curiosos de los vestigios de un tiempo pasado, animados por diversas motivaciones, desde la nostalgia hasta la vituperación. Este mito se basa en el imaginario, alimentado por una realidad observada o idealizada. Difiere del discurso histórico, que se distingue por su postura objetiva: el mito nace a partir de la subjetividad del «visitante».
En octubre de 2019, el Centre de recherche du château de Versailles puso a disposición, entre sus recursos en línea, una base de datos titulada “Visitantes de Versalles”. Uno de los objetivos del coloquio será explotar este corpus de varias maneras:
– Un enfoque cronológico:
– Un enfoque sociológico: comprender quiénes son los actores que participaron en la elaboración del mito y quiénes fueron sus vectores. Para comprender sus expectativas y sus puntos de vista, la reflexión puede desglosarse en torno a los diferentes criterios que definen la identidad de los visitantes: sus orígenes geográficos, su clase social, su idioma, así como su cultura política, religiosa o nacional.
– Un enfoque temático:
2. Las aplicaciones del mito, de lo imaginario a lo real: recepción y derivaciones del paradigma de Versalles (siglos XVIII-XX)
El segundo eje de investigación propuesto tiene como objetivo comprender la eficiencia de este imaginario de Versalles. Al vincular el mito, tal como pudo haber sido fabricado por los visitantes, con las realizaciones a las que puede haber dado lugar, se intentará comprender cómo funciona un “modelo” y cómo puede (o no) volverse operativo. Por lo tanto, deseamos examinar el impacto que tuvo Versalles en las cortes de Europa, destacando el paralelo entre el comportamiento y la organización de estas cortes con las impresiones de sus visitantes respecto al paradigma de Versalles. En este sentido, se deberán identificar las formas en las cuales Versalles ha sido vivido, transcrito, valorado, denigrado, aceptado, copiado o refutado: ¿cómo se hace realidad el mito? ¿Pudo haber influenciado prácticas y creaciones, participado en el desarrollo de un espíritu europeo y cosmopolita, a la vez que era admirado y odiado? Y si es el caso, ¿cuáles podrían ser las motivaciones? ¿Por qué inspirarse en Versalles? ¿Por qué rechazar su modelo? ¿Por qué permanecer indiferente?
Sin embargo, no se trata de realizar un estudio comparativo, punto por punto, entre un “modelo” y sus posibles «imitaciones», que se limitaría a comparar datos fácticos. Por el contrario: en lugar de considerar la cuestión desde el ángulo de la influencia, la consideraremos desde la perspectiva de las interacciones, para comprender la articulación entre un imaginario y sus aplicaciones concretas en la arquitectura, la organización cortesana, y las prácticas sociales y artísticas (ceremonial, danza, teatro, música). El objetivo es comprender la lógica, las motivaciones y los problemas subyacentes que determinaron estas dinámicas de apropiación: ¿por qué, en ciertos casos, se escoge el modelo de Versalles, en lugar de otros modelos competidores y, por el contrario, por qué en otros casos se favorecieron tendencias antagónicas al paradigma de Versalles? También se debe distinguir esta cuestión de la de un “modelo francés” más global: ¿cuáles son los elementos que retenemos de la corte de Versalles específicamente?
Se buscarán especialmente propuestas que examinen las cortes europeas en el siglo XVIII y aún más en el siglo XIX, en un momento en que Versalles comienza a perder precisamente su vocación inicial. Buscamos particularmente estudios sobre los siguientes temas:
– Las modalidades y las implicaciones de las variaciones sobre el tema de Versalles, como en Lunéville, Caserte o Herrenchiemsee.
– La influencia de Versalles en Francia, en las cortes imperiales y en el funcionamiento protocolar de la Tercera República.
– El lugar del mito de Versalles en el contexto político del siglo XIX, en particular ante las monarquías recientes: el reino belga (1831), el reino griego (1833), el reino de Italia unificada (1861), el reino rumano (1881), el reino búlgaro (1908), y el reino montenegrino (1910), entre otros. El siglo XIX es el verdadero siglo de las cortes, cuya multiplicación va de la mano con el desarrollo de las nacionalidades. También es el momento de la imposición de los nuevos “modelos”, entre los cuales se destacan el prusiano y el ruso, a los cuales Versalles podrá confrontarse.
Codirección de organización:
Comité directivo:
Las propuestas de comunicación deben enviarse a Flavie Leroux, antes del 31 de octubre de 2020. Deben incluir, con un máximo de 5000 caracteres, el título de la comunicación, el contenido de la propuesta (cuestionamientos, método utilizado, fuentes consultadas), algunos elementos biográficos y los datos de contacto del/de la candidato/a. Estas propuestas de comunicación serán examinadas por el comité organizador y el comité directivo. Los/as candidatos/as recibirán una respuesta relativa a su participación en el coloquio a finales de diciembre de 2020.