Investigación

Proyecto VERSPERA (2013...)

Digitalización y modelización de los planos de Versalles bajo el Antiguo Régimen

El proyecto de investigación VERSPERA, digitalización y modelización de los planos de Versalles bajo el Antiguo Régimen, quiere hacer accesibles para todos los planos del dominio de Versalles bajo el Antiguo Régimen y restituir algunos espacios, gracias a la digitalización y a la modelización en 3D.

Desde 2013, el Centre de recherche du château de Versailles conduce en colaboración con los Archives nationales, la Bibliothèque nationale de France y el laboratoire ETIS) (Équipes Traitement de l’Information et Systèmes, UMR8051, CY Cergy Paris Université / ENSEA Cergy / CNRS), con el apoyo financiero de la Fondation des sciences du patrimoine y del ministère de la Culture, una amplia operación de digitalización de cerca de 9.000 documentos gráficos relativos a Versalles (castillo, parque, dominio, administraciones reales y urbanismo). Estos planos se conservan principalmente en los fondos de los Archives nationales (7.500 dibujos del fondo de la secretaría de Estado de la Casa del rey bajo el Antiguo Régimen), pero también en el de la Bibliothèque nationale de France (600 dibujos de la colección Robert De Cotte) y del Établissement public du château, du musée et du domaine national de Versailles (200 dibujos).

Este corpus documental, excepcional por su historia, su homogeneidad y su volumen, procede esencialmente del trabajo de las agencias de los primeros arquitectos del rey, de Louis Le Vau a Richard Mique, pasando por Jules Hardouin-Mansart, Robert De Cotte o Ange-Jacques Gabriel, nombres que evocan todos la excelencia de la arquitectura francesa en los siglos XVII y XVIII. Esta recopilación constituye uno de los mayores fondos públicos de arquitectura, comparable con las colecciones Tessin-Cronsdedt-Härleman del Museo Nacional de Estocolmo, y el conjunto documental más amplio sobre la arquitectura palacial clásica francesa de los siglos XVII y XVIII. Este corpus ha sido establecido a partir del catálogo de Danièle Gallet-Guerne y de Christian Baulez Versailles. Dessins d’architecture de la direction générale des Bâtiments du roi, Paris, archives nationales, 1983 y 1989, 2 vol. Posteriormente ha sido completado, revisado y aumentado por los investigadores de las distintas instituciones colaboradoras.

La reproducción en imágenes digitales de alta calidad de este corpus único ha requerido una importante campaña de restauración de 750 documentos frágiles y valiosos y la implementación de procedimientos innovadores, para hacer frente a los retos técnicos, en particular debido a las dimensiones de algunos documentos y planos de muy gran formato (hasta 3 m x 4 m) o a la presencia de numerosos y complejos folios de papel adjuntos. A partir de 2017, esta ambiciosa operación tiene por objetivo poner gratuitamente a disposición del público, vía los sitios Internet de los diferentes socios, alrededor de 16.000 imágenes digitales de un corpus excepcional y extremadamente variado (planos generales, secciones, elevaciones, detalles arquitectónicos o decorativos). Este proyecto permite contribuir a la preservación de estos fondos únicos, frágiles y difícilmente accesibles hasta la fecha.

De forma paralela a la restauración de los planos, a su digitalización y al tratamiento científico de los datos, el laboratoire ETIS ha desarrollado un programa original de modelización 3D a partir de los planos antiguos en 2D del castillo de Versalles. Su difusión será libre de derechos. La homogeneidad y la exhaustividad del corpus, accesible para todos, permitirá cruces difíciles hasta ahora, incluso imposibles materialmente, sin recurrir a las nuevas tecnologías. Cada cual podrá de este modo hacerse mejor una idea de la distribución de los espacios, del funcionamiento y de los usos, según la topografía, de esta emblemática residencia real. En efecto, desde el siglo XVII, el castillo de Versalles ha conocido numerosos cambios arquitectónicos relacionados con los distintos destinos que se han ido sucediendo o confundido en los edificios (pabellón de caza, residencia de recreo, residencia oficial de la corte y del poder real, galerías históricas, palacio nacional). Estas distintas identidades impiden en la actualidad una lectura continua de las diferentes etapas de construcción y de las ordenaciones de Versalles. Como los planos, en dos dimensiones, no permiten hacerse una idea de la totalidad del espacio, la modelización en 3D aporta un nuevo enfoque a la lectura de estos archivos únicos, para muchos inéditos en su estado, y abre de este modo grandes perspectivas para entender los estados antiguos del castillo, a menudo totalmente desaparecidos.

El proceso de modelización en 3D se desarrolla en tres grandes etapas técnicas:

  • la extracción de informaciones en 2D pertinentes de los planos, secciones y elevaciones (formas geométricas, cotas, escalas), mediante herramientas de tratamiento de las imágenes digitales;
  • la puesta en relación de las informaciones en 2D extraídas de diferentes folios;
  • por fin, la construcción de los modelos en 3D.

Aunque la modelización en 3D a partir de planos de arquitectos sea común en la actualidad, un trabajo semejante a partir de planos antiguos es un reto para el tratamiento digital de las imágenes, debido a las particularidades de los documentos (sin normalización de los símbolos, imprecisión de las líneas rectas, etc.) y de su digitalización (marcas de doblado, a veces filigranas). El programa VERSPERA, cuyos algoritmos recurren a los principios de la morfología matemática, trata de este modo de forma casi automática los planos, extrayendo las huellas en el suelo del edificio (muros principales, tabiques o muros segundarios) lo que permite localizar, en particular, las escaleras. El uso de las vistas verticales, elevaciones y secciones, requiere, por su parte, una mayor actuación del operador, que debe lograr que el modelo en 3D sea lo más realista posible. Selecciona una cara vertical (un muro) para asignarle una imagen de elevación; luego, el programa realiza la selección en esta imagen de la zona de interés que corresponde realmente al muro. Los modelos en 3D creados se editan en un formato estándar y se pueden leer con cualquier aplicación de visualización 3D, lo que permite manipularlos, “girar alrededor” o “entrar” dentro del modelo. El programa VERSPERA también dispone de una función de recorrido en 3D, que permite crear un vídeo “subjetivo” de recorrido por el modelo a partir de un trayecto dibujado en el plano por el operador.

Para algunos espacios del castillo que presentan un gran interés histórico, la actuación de estudiantes de la CY Cergy Paris Université (licenciatura profesional “Profesiones de lo digital: patrimonio, visualización y modelización en 3D”) permite además producir visitas virtuales realistas y de alta calidad técnica y estética.

Por fin, el programa VERSPERA puede aplicarse a cualquier edificio del patrimonio para el que dispongamos de planos antiguos lo suficientemente precisos y numerosos para describirlo correctamente. Ofrece infinitas posibilidades de valorización del patrimonio edificado francés e internacional.

Un cuaderno de investigación dedicado al proyecto

El cuaderno de investigación dedicado al proyecto es una herramienta de comunicación para rendir cuenta del contenido del proyecto VERSPERA, de su avance, del trabajo de los diferentes equipos y profesionales movilizados (personal científico y técnico) y para valorar el conjunto de las aportaciones e innovaciones suscitadas por la colaboración entre las ciencias humanas y las ciencias duras.

En particular, encontrará la lista de socios y personas involucradas en el proyecto.

Poner en línea en el banco de imágenes CRCV

Todo el corpus se pondrá en línea de 2017 a 2022 a través del banco de imágenes del CRCV, líder del proyecto, y en los sitios de los Archives nationales y la Bibliothèque nationale de France por sus fondos. Heritage Resource es accesible para la comunidad internacional de investigadores y el público en general.

Una primera parte del corpus de Archives nationales en relación con el castillo y sus alas y representando 2220 dibujos (es decir, 6375 imágenes) se puso en línea en diciembre de 2017.

Se planean otras dos migraciones de este mismo fondo: una sobre los jardines, el parque, la Ménagerie, y el Gran y Pequeño Trianón en 2020, y otra sobre el dominio de Versalles (incluyendo las obras de suministro de agua) y los edificios bajo el control de Bâtiments du roi en la ciudad de Versalles en 2022.

La puesta en línea de planos, secciones y elevaciones del castillo, los jardines y la ciudad de Versalles provienen de los fondos Robert de Cotte y “Topographie” de la Bibliothèque nationale de France tuvo lugar en mayo de 2019. Representa 560 dibujos (821 imágenes).

Sitio realizado con el apoyo de:
Château de Versailles
Conseil général des Yvelines
©CRCV