Como parte de su programa de investigación “Identidades curiales y el mito de Versalles en Europa: percepciones, adhesiones y rechazos (siglos XVIII-XIX)”, el Centre de recherche du château de Versailles desea publicar artículos relacionados con este tema en el Bulletin du Centre de recherche du château de Versailles.
Las cortes “modernas” en Europa poseen aspectos institucionales, sociales, societales, culturales, etc., concomitantes de la afirmación política emergente de las individualidades, de acuerdo o en conflicto, de colectividades que ejercen solidariamente el poder a fin de captar, para su beneficio personal, el ejercicio de la autoridad, y desarrollar, para su servicio, procedimientos encomiásticos de diversa índole. En siglo XV, XVI y XVII, las cortes reales en Europa no se identifican con un único paradigma. Hay tantas cortes como casas reales o de tipo “nacional”, a pesar de que algunas, como las cortes de Borgoña en el siglo XV, las de Italia del norte y del centro en los siglos XV y XVI, proponen modelos alternativos, ejerciendo su influencia de un punto a otro de Europa, adaptándose al mismo tiempo a las particularidades de cada región. La novedad es que en la Europa de los siglos XVIII y XIX, las cortes reales se refieren a un modelo único que adquiere un valor arquetípico: Versalles. A partir de 1680, cuando Luis XIV instala su corte en Versalles, la corte de Francia se convierte en el paradigma respecto al cual se posicionan las otras cortes. Este sistema referencial perdura durante todo el siglo XIX. Cuando Versalles cae en la monarquía absoluta heredera de Luis XIV en octubre de 1789, su aura se verá reforzada frente a las monarquías europeas que se mantienen, e incluso se multiplican, hasta su colapso en 1918.
Este modelo sigue un esquema: la corte de Francia en su configuración Luis XIV. Pero esta configuración está por debajo del modelo que sirve de referencia. Versalles es un mito elaborado por los franceses, pero sobre todo, por sus competidores europeos. Debemos analizar este fenómeno: ¿por qué Versalles se convirtió - o no - en la referencia inevitable de las cortes europeas? La pregunta es doble:
La investigación puede organizarse siguiendo cinco ejes, según los cuales podríamos definir la idea de “corte perfecta” como la encontramos en Versalles: modelo de organización, lo público y lo privado en la residencia, reinar y gobernar en Europa, palacio y democracia, los rituales de Estado y el palacio.
Los artículos propuestos pueden inscribirse en uno o más de los siguientes temáticas e interrogantes:
Las propuestas de artículos deben enviarse a Flavie Leroux.
Los artículos serán examinados previamente por el Comité Científico del programa y, en caso de resultar seleccionados, serán evaluados por dos expertos. Se enviará un resumen al autor con la opinión final (favorable; favorable con reservas; reservado; desfavorable).
Los autores deben enviar:
Los autores con un borrador de artículo pueden presentar su propuesta en forma de resumen de aproximadamente 5.000 caracteres que será examinado por el Comité Científico. Si la propuesta es aceptada, el artículo una vez finalizado será evaluado por dos expertos y el autor recibirá la síntesis con el dictamen final.
Las propuestas pueden presentarse en los siguientes idiomas: francés, inglés, alemán, italiano y castellano.