Coloquios y jornadas de estudios

Solicitud de comunicaciones: “El perfumista: evolución de una figura desde el Renacimiento”

Château de Versailles, 14-15 de octubre de 2021

En relación con la colaboración científica entre el Centro de Investigación del Palacio de Versalles y Guerlain, en el marco de la tesis “Los perfumistas privilegiados, proveedores de la corte de Versalles (siglos XVII-XVIII)” dirigida por Alice Camus.

Fruto de una serie de conocimientos consolidados desde la Antigüedad, la perfumería posee una rica y compleja historia de la cual quedan muchos aspectos por explorar, dado que su historiografía es reciente y aún poco desarrollada (Reinarz, 2014). Las primeras investigaciones en este ámbito datan de la década de 1980, a partir de estudios realizados inicialmente sobre el cuerpo, su cuidado y su ornamentación, como los de Georges Vigarello (1985) sobre la evolución de las prácticas higiénicas, o los de Philippe Perrot (1984) sobre los artificios destinados a adaptar al cuerpo a una representación determinada. Estos análisis de prácticas de aseo, accesorios de belleza y productos de lujo han conducido al estudio de la historia de la perfumería. Pioneras en este ámbito, las obras de Annick Le Guérer (1988 y 2005) fueron ampliadas y profundizadas por los estudios de Catalina Lanoë (2008), de Eugenia Briot (2015) y de Rosine Lheureux (2016), centrados en el Antiguo Régimen y en el siglo XIX francés. Holly Dugan (2011) se interesó en la perfumería del periodo moderno en Inglaterra, mientras que Anna Messinis (2017) decidió estudiar la perfumería veneciana a lo largo de la historia. Ubicada en la encrucijada de varios campos de estudio, incluyendo la historia del cuerpo, de las ciencias, del lujo y de las prácticas de consumo (Roche, 1989), la historia de la perfumería se ha beneficiado de los avances en la investigación en diversas áreas. Se nutrió especialmente de las obras dedicadas a la historia de las sensibilidades olfativas (Corbin, 1982; Halliday, 1999) y a la antropología histórica de los sentidos (Classen y Howes, 1994), que permitieron determinar las condiciones del florecimiento de la perfumería.

A partir de estas investigaciones previas, el propósito del coloquio es estudiar la historia de la figura del perfumista, analizando cómo surgió en el Renacimiento en Italia y cómo se desarrolló a partir del siglo XVII en Francia y en Inglaterra. Bajo el Antiguo Régimen, cuando el comercio en la mayoría de los países europeos estaba regulado por las corporaciones, la afirmación de la identidad del perfumista a menudo iba acompañada de una lucha legal por ser el único titular del derecho a fabricar y vender productos de perfumería. Apenas fue reconocido, este oficio sufrió diversas metamorfosis, que serán observadas a partir de su efecto sobre cada una de las tres operaciones que definen al perfumista a lo largo de la historia: creación, fabricación y venta de perfumes (Gobet y Le Gall, 2011). En efecto, los perfumistas tuvieron que adaptarse a la evolución de las prácticas y distinguirse de sus competidores mediante la fabricación y la comercialización en diferentes momentos de su historia, no solo de aguas aromáticas, sino también de otros productos perfumados como los guantes, cuya creación fue su primera vocación, bolsitas, cosméticos, polvos para el cabello, jabones e incluso, más recientemente, velas. La evolución del uso de perfumes, ya sea profiláctico, higiénico o hedónico, también ha afectado a los perfumistas, que se vincularon con otros especialistas, incluyendo boticarios, peluqueros, químicos, artistas y grandes modistas. La necesidad de responder a una demanda cada vez mayor también impulsó el desarrollo de nuevos procedimientos y la invención de nuevas fórmulas, transformando así el trabajo del perfumista.

La industrialización de la perfumería en el siglo XIX marcó un punto de inflexión en esta historia, acelerando el ritmo de innovaciones que, como la extracción con disolventes volátiles y la aparición de materias primas sintéticas, revolucionaron la perfumería, transformando no solo la práctica, sino también el estatus social del perfumista. Inicialmente un artesano, este último se convertirá en inversor e incluso en una personalidad notable (Briot, 2015). El oficio de perfumista, ejercido bajo el Antiguo Régimen dentro del marco de los establecimientos familiares, se amplia en el siglo XIX en un contexto industrial, hasta alcanzar su dimensión multinacional actual. De esta forma, esta actividad se vio confrontada al incremento de las escalas de producción, lo que condujo al mismo tiempo a la multiplicación de actores, especialmente trabajadores especializados y luego expertos en marketing. El desarrollo, a partir de la década de 1990, de la llamada perfumería de nicho, basada en una producción muy reducida y en la afirmación de la singularidad del creador, da un nuevo impulso a la historia del perfumista.

Ejes del coloquio

Este coloquio ofrecerá un enfoque multidisciplinario de la historia del perfumista, su oficio, su estatus social y sus representaciones, a través de las intervenciones de especialistas de diversos ámbitos: historiadores, historiadores del arte, expertos en literatura, filósofos, perfumistas y actores del mundo de la perfumería contemporánea. El enfoque multidisciplinario proporcionará una visión detallada y matizada, a fin de esbozar la figura del perfumista en diferentes momentos de su evolución histórica, basándose en una amplia gama de fuentes históricas (documentos profesionales, legales, inventarios, etc.), literarias y artísticas. Este coloquio también intentará retratar a este individuo en su contexto histórico, a fin de destacar los vínculos entre el ejercicio del oficio de perfumista y el entorno sociocultural de su época.

El estudio de la historia de la figura del perfumista abre diversas vías de investigación, entre las cuales se destacan:

>  * La formación de los perfumistas: inicialmente formados como el resto de los artesanos, como aprendices, la creación de las escuelas de perfumería a principios del siglo XX es acompañada por una armonización de los métodos de enseñanza.
>  * La historia institucional: los gremios, corporaciones, sindicatos y sociedades desempeñaron un papel importante en la definición y la regularización del comercio a partir del siglo XVI. Se intentará analizar sus roles en las distintas etapas que marcaron la evolución de este oficio. Al abordar estas preguntas también se describirán las causas institucionales de las diferencias en la evolución del oficio entre los distintos países de Europa.
>  * Perfumistas y otros oficios: la definición del oficio de perfumista también se estableció a partir de la exclusión de otras prácticas profesionales, pero se benefició de rivalidades y asociaciones con otros oficios Por ejemplo, la apertura del mercado norteamericano a finales del siglo XIX, promovió el desarrollo de las droguerías (Bogard, 1983). De esta forma, se podrá analizar la historia del perfumista a través de sus relaciones con otros oficios, como el de guantero o curtidor, pero también con los oficios de químico, boticario, peluquero, comerciante de moda, diseñador de moda, etc.
>  * Las clientelas: entre los más encumbrados, como Pierre-François-Pascal Guerlain, perfumista de la emperatriz Eugenia, y aquellos que venden sus perfumes al público en general, el ejercicio del oficio difiere. El análisis de las clientelas revela múltiples prácticas y elecciones comerciales y económicas.
>  * Los espacios del perfumista: este personaje también se define a través de los lugares en los cuales lleva a cabo su actividad. Ya sea trabajando en Grasse, en el Antiguo Régimen, cerca de las zonas de producción de materias primas, o en tiendas de renombre en Londres, Milán, París o Versalles (Coquery, 2011), para vender sus productos, el perfumista se instala en fábricas en las afueras de las grandes ciudades, a mitades del siglo XIX, a fin de fabricar sus productos.
>  * El perfumista cosmopolita: en el siglo XVI, según Holly Dugan, todos los perfumistas de Inglaterra eran italianos o franceses. En el siglo XVIII, la historia evoca a Jean-Marie Farina, perfumista italiano que producía en Alemania la famosa eau de Cologne. Muchos otros perfumistas se instalaron en el extranjero, comportamiento que contrasta con las rivalidades nacionales que se expresaban especialmente en las exposiciones universales del siglo XIX, destacando la figura de un perfumista cosmopolita.
>  * Los perfumistas envenenadores: una idea muy arraigada en el imaginario social asocia a los perfumistas del Renacimiento con los envenenadores. Por ejemplo, René Bianchi (también llamado René le Florentin), perfumista de Catherine de Médicis, fue acusado, entre otros crímenes, del asesinato de Jeanne d’Albret, madre de Henri IV. Muchas novelas históricas del siglo XIX, como La Reine Margot (1845) de Alejandro Dumas, utilizan en su narración esta figura del perfumista-envenenador, reforzando esta noción en el imaginario social.
>  * Los perfumistas aficionados: paralelamente a la creación profesional, coexiste la fabricación doméstica de perfumes, desde las grandes familias nobles del Antiguo Régimen hasta el dandy esteta Des Esseintes, protagonista de la novela À rebours de Huysmans. Esta práctica no profesional también será analizada en este coloquio.
>  * Perfumistas historiadores y teóricos en el siglo XIX, la historia del perfume era escrita principalmente por los perfumistas que, como Eugene Rimmel, autor del Livre des parfums (1867), le dedicaban uno o varios capítulos introductorios a sus ensayos. Varios perfumistas se dedicaron a teorizar su práctica, como Septimus Piesse (1856) , quien desarrolló un sistema de creación olfativo basado en el modelo del solfeo, o Edmond Roudnitska, cuyo ensayo L’Esthétique en question : Introduction à une esthétique de l’odorat (1977) defiende la naturaleza artística del perfume.
>  * Estrategias de valorización de la actividad del perfumista: para valorizar su actividad, los perfumistas solían destacar la naturaleza científica de su práctica, así como su dimensión artística. Durante el período de fin de siglo, la intervención de artistas de renombre, como Mucha, para realizar carteles publicitarios y envases, así como la promoción de la dimensión creativa del oficio de perfumista, parecen ser parte de lo que Nathalie Heinich y Roberta Shapiro (2012) denominaron como un proceso de “artificación”.
>  * Las perfumistas: a pesar de que grandes figuras de la industria del perfume, como Helena Rubinstein (Fitoussi, 2019) y Estée Lauder han sido objeto de recientes estudios históricos, las perfumistas, como Germaine Cellier, siguen siendo poco conocidas. En el contexto de la jornada de estudio “Les femmes en parfumerie” organizada en Grasse en marzo de 2019, se destacará la feminización del oficio de perfumista. De esta forma también se podrá analizar su historia, deteniéndose en el hecho de que las perfumistas no siempre fueron una minoría: registros de 1551 identificaron a ocho de ellas en Lisboa (Kennett, 1975).
>  * Los perfumistas y el concepto de estilo: para que la creación de perfumes pueda considerarse en ciertos aspectos como un arte, cada uno de ellos debe distinguirse por su estilo y afirmar su singularidad. A partir de esto, se puede intentar determinar qué dice el perfume sobre su creador, pero también observar cómo ciertos perfumistas articulan su propio estilo con una identidad de marca. Al abordar estos temas, se abordarán ciertos aspectos tratados durante el coloquio “La création olfactive” , organizado en 2014 por Chantal Jaquet, Roland Salesse y Didier Trotier en el marco de la ANR Kôdô.
>  * Los perfumistas y la política: fue un perfumista cuyo éxito fue asegurado por la Restauración, César Birotteau, a quien Balzac eligió como el modelo de la virtud de los burgueses comerciantes. En su novela Je suis un affreux bourgeois (1926), Clément Vautel, retrata la ridiculez de un perfumista con convicciones ultraconservadoras. Además de las representaciones literarias y la figura de François Coty, quien ya ha sido objeto de varios estudios (Winock, 1994), parece necesario destacar la naturaleza de los vínculos específicos forjados entre el oficio de perfumista y la política.
>  * Figuras singulares y ejemplares de perfumistas: erigidas a menudo como modelos debido a la originalidad de su producción, su posición social, e incluso la relación que tenían con una marca, varias figuras de perfumistas, como Aimé Guerlain o Ernest Beaux, transformaron la naturaleza de su oficio. Al margen de la alabanza o de la biografía, se intentará analizar la naturaleza de su contribución a la construcción de la figura del perfumista.

Bibliografía

  • Eugénie Briot, La Fabrique des parfums : naissance d’une industrie de luxe, Paris, Vendemiaire, 2015.
  • Aroma: The Cultural History of Smell, Constance Classen et David Howes (dir.), Londres, Routledge, 1994.
  • Natacha Coquery, Tenir boutique à Paris au XVIIIe siècle. Luxe et demi-luxe, Paris, CTHS, 2011.
  • Alain Corbin, Le miasme et la jonquille : l’odorat et l’imaginaire social XVIIIe-XIXe siècles, Paris, Aubier, 1982.
  • Holly Dugan, The Ephemeral History of Perfume: Scent and Sense in Early Modern England, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 2011.
  • Helena Rubinstein : l’aventure de la beauté, catálogo de la exposición Michèle Fitoussi (dir.), Paris, Flammarion, 2019.
  • Magalie Gobet et Emmeline Le Gall, Le parfum, Paris, H. Champion, 2011.
  • Une histoire mondiale du parfum. Des origines à nos jours, Marie-Christine Grasse (dir.), Paris / Grasse, Somogy / Musée du parfum, 2007.
  • Stephen Halliday, The Great Stink of London: Sir Joseph Bazalgette and the Cleansing of the Victorian Metropolis, Stroud, The History Press, 1999.
  • De l’artification. Enquêtes sur le passage à l’art, Nathalie Heinich et Roberta Shapiro (dir.), Paris, EHESS, 2012.
  • Chantal Jaquet, Philosophie de l’odorat, Paris, Presses universitaires de France, 2010.
  • Frances Kennett, History of perfume, Londres, Harrap, 1975.
  • Catherine Lanoë, La poudre et le fard, une histoire des cosmétiques de la Renaissance aux Lumières, Seyssel, Champ Vallon, 2008.
  • Rosine Lheureux, Une histoire des parfumeurs : France 1850-1910, Paris, Champ Vallon, 2016.
  • Annick Le Guérer, Le Parfum : des origines à nos jours, Paris, Odile Jacob, 2005.
  • Annick Le Guérer, Les pouvoirs de l’odeur, Paris, F. Bourin, 1988.
  • Anna Messinis, Storia del profumo a Venezia, Venise, Lineadacqua, 2017.
  • Brigitte Munier, Odeurs et parfums en Occident : qui fait l’ange fait la bête, Paris, le Félin, 2017.
  • Philippe Perrot, Le travail des apparences ou les transformations du corps féminin, XVIIIe-XIXe siècle, Paris, Seuil, 1984.
  • Jonathan Reinarz, Past Scents: Historical Perspectives on Smell, Urbana, University of Illinois Press, 2014.
  • Daniel Roche, La culture des apparences. Une histoire du vêtement, XVIIe-XVIIIe siècle, Paris, Fayard, 1989.
  • Georges Vigarello, Le propre et le sale. L’hygiène du corps depuis le Moyen-Age, Paris, Seuil, 1985.

Équipe

Codirección científica:

>  * Alice Camus, estudiante de doctorado en historia moderna en la Sorbonne Université, asociada de investigación en Guerlain, investigadora invitada en el Centre de recherche du château de Versailles.

  • Érika Wicky, Marie Sklodowska-Curie Fellow, université Lumière Lyon 2 / LARHRA.

Comité científico:

  • Eugénie Briot, Givaudan,
  • Natacha Coquery, université Lumière Lyon 2 (LARHRA),
  • Chantal Jaquet, université Paris 1 Panthéon-Sorbonne,
  • Cheryl Kreger, University of Virginia,
  • Catherine Lanoë, université d’Orléans,
  • Rosine Lheureux, archives départementales du Val-de-Marne,
  • Jean-Alexandre Perras, Voltaire Foundation.

Para participar

Las propuestas de comunicación, en francés o en inglés, de aproximadamente 3000 caracteres, deben enviarse a Alice Camus y a Érika Wicky, antes del 15 de junio de 2020. Deben ir acompañadas de una breve bio-bibliografía.

Este coloquio será objeto de una publicación posterior, bajo la forma de un trabajo colectivo.

Sitio realizado con el apoyo de:
Château de Versailles
Conseil général des Yvelines
©CRCV