Investigación

Proyecto “SENSES - Sensing Europe’s Court Spaces at the Crossroads of Past, Present and Future” (2025-2029)

SENSES (CA24164) es una Acción COST - European Cooperation in Science & Technology que reúne a 33 participantes, incluyendo el Centre de recherche du château de Versailles. Fue aprobada el 19 de mayo de 2025, debe comenzar el 1 de octubre de 2025 y finalizará el 30 de septiembre de 2029.

SENSES reúne a investigadores y profesionales con el fin de intercambiar conocimientos y explorar nuevas formas de representar la residencia cortesana europea, concebida como un entorno de múltiples percepciones sensoriales. En la intersección entre los estudios curiales, la historia de los sentidos y las humanidades digitales, SENSES se centra en la residencia cortesana en Europa a finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. El objetivo es comprender el entorno material y espacial de las cortes europeas entre 1300 y 1800, en su dimensión social y a todas las escalas: desde el edificio único (o una de sus partes) hasta el paisaje conformado a su alrededor y la red supraterritorial de residencias al que pertenece.

Exploraremos toda la gama de experiencias sensoriales vinculadas a la residencia cortesana y su vida, a lo largo de la historia hasta la actualidad: desde actividades humanas fundamentales, como la preparación de alimentos o la fabricación de objetos, hasta las manifestaciones más grandiosas y complejas, como la percepción de espectáculos de música y danza en espacios destinados a tal fin, o los rituales del banquete.

El objetivo es comprender mejor este complejo fenómeno cultural a fin de favorecer su preservación como patrimonio europeo. Para ello, SENSES adopta un enfoque a la vez pluridisciplinar e intersectorial, estableciendo vínculos entre disciplinas académicas, por una parte, y entre los sectores de la investigación y del patrimonio cultural, por otra. La finalidad es proponer una plataforma rigurosa, basada en la investigación, para desarrollar nuevas formas de interacciones sensoriales entre el público (como receptor) y el patrimonio artístico del pasado (arte, arquitectura, música). El objetivo es contribuir activamente a la construcción de la identidad europea, explorando nuevas maneras de conectar este patrimonio artístico con las audiencias futuras.

La Acción se articula en torno a cuatro grupos de trabajo:
>  Lo sagrado: este grupo aborda las dimensiones sensoriales de las prácticas religiosas en las residencias cortesanas europeas entre 1300 y 1800. Examina los diversos espacios sagrados (capillas, iglesias, monasterios, oratorios) y su articulación con el conjunto palaciego. Estos espacios, integrados en la dinámica cortesana, están concebidos para generar experiencias sensoriales intensas, especialmente durante los oficios religiosos solemnes, que involucran la vista, el oído, el olfato y el movimiento. De esta manera, el proyecto destaca la importancia de lo sagrado en la vida cotidiana y ceremonial de la corte.
>  Comidas: este grupo aborda las experiencias sensoriales vinculadas a las comidas cortesanas. No se trata únicamente del gusto y el olfato, sino también del tacto (preparación), de la cinestesia (transporte de los platos), de la audición (música), de la visión (presentación de los manjares, disposición de la mesa) y de la iluminación (efectos de velas o luz natural). La disposición espacial (desde el recorrido entre cocina y comedor hasta la ubicación de los comensales según su rango) es esencial en esta puesta en escena.
>  Textiles: este grupo analiza las funciones sensoriales de los tejidos en las residencias. Más allá de su función decorativa o aislante, las telas (cortinas, tapices, tapicerías) desempeñan un papel en la percepción visual (color, luz), acústica (atenuación de los sonidos) y táctil (texturas, confort). El objetivo de este grupo es vincular la historia material y sensorial con las reflexiones museográficas actuales sobre la restitución de las sensaciones táctiles.
>  Cuerpo: este grupo se centra en las experiencias corporales cotidianas, a menudo eclipsadas por los momentos solemnes. Aborda aspectos concretos de la vida cortesana, como la gestión de desechos, la presencia de animales, el abastecimiento de agua, la calefacción o las actividades artesanales y domésticas practicadas por los príncipes o las damas de la corte.

COST e Acciones COST
COST es un organismo de financiación europeo dedicado a la creación de redes de investigación, llamadas Acciones COST.
Una Acción COST es una red de investigación interdisciplinar que reúne a investigadores e innovadores para estudiar, durante un período de cuatro años, un tema de su elección. Las Acciones COST suelen estar integradas por investigadores del ámbito universitario, pymes, instituciones públicas y otras organizaciones o partes interesadas relevantes. Abiertas a todos los campos de la ciencia y la tecnología, incluidos los sectores nuevos y emergentes, las Acciones COST proporcionan un espacio paneuropeo inclusivo que permite a los investigadores, en cualquier etapa de su carrera, impulsar su desarrollo profesional y académico.

Proponente principal de la Acción COST - SENSES
Prof. Dr. Konrad Ottenheym, profesor de historia de la arquitectura en la université d’Utrecht

Participantes de l’Action COST - SENSES en calidad del Centre de recherche
>  Dr. Mathieu da Vinha, director
>  Benjamin Ringot, coordinador de investigaciones; miembro del comité de dirección de la Action Cost SENSES.

 

Bufé preparado para la recepción vespertina en Versalles (detalle).
Antoine Trouvain, [1698], grabado. Bibliothèque nationale de France, departamento del Arsenal, EST-368 (396). Fuente: gallica.bnf.fr / BnF.
Sitio realizado con el apoyo de:
Château de Versailles
Conseil général des Yvelines
©CRCV