Programa franco-alemán “Arte y arquitectura en París y en Versalles en los relatos de los viajeros alemanes de la época barroca” (Architrave) patrocinado por el Centre d’études et de Recherche en Histoire Culturelle de la universidad de Reims Champagne-Ardenne (CERHIC), el Centre de recherche du château de Versailles, el Centre allemand d’histoire de l’art (Deutsche Forum für Kunstgeschichte) en Paris, y la Niedersächsische Staats- und Universitätsbibliothek de Göttingen.
El programa ANR-DGF “Architrave” propone un estudio exhaustivo de seis relatos de viaje alemanes de 1685 a 1723, los únicos conocidos de la época barroca que contienen análisis desarrollados y fundamentados de la arquitectura y del arte francés. La mayor parte de estas fuentes manuscritas e impresas de los archivos y bibliotecas públicas alemanas aún no se ha sido publicada y analizada en su conjunto.
El corpus está constituido por las siguientes fuentes:
Christoph Pitzler (1657-1707), Reysebeschreibung durch Teutschland, Holland [...] Frankreich [...], 1685-1688, p. 46-217 [con algunas páginas que faltan], Potsdam, Stiftung Preußische Schlösser und Gärten, Graphische Sammlung (manuscrito).
Ferdinand Bonaventure I comte d’Harrach (1637-1706), Tagebuch des Grafen Ferdinand Bonaventura I. von Harrach vom Jahre 1687 und 1698, p. 456-509, Vienne, Österreichisches Hauptstaatsarchiv (manuscrito).
Leonhard Christoph Sturm (1669-1719), Architectonische Reise-Anmerkungen [...], Augsburg: J. Wolffen, 1719, p. 48-132, Los Angeles, The Getty Research Institute (GRI), Research Library (libro impreso).
Christian Friedrich Gottlieb von dem Knesebeck (av. 1680-apr. 1727), Beschreibung einer Reise von Braunschweig durch Holland nach Frankreich, vers 1699, Rostock, Universitätsbibliothek (manuscrito).
Lambert Friedrich Corfey (1668-1733), Reisetagebuch 1698-1700, p. 1-190, Münster, Landesarchiv Nordrhein Westfalen (manuscrito).
Johann Balthasar Neumann (1687-1753), Briefe der Reise nach Frankreich 1722-1723, Würzburg, Staatsarchiv (manuscrito).
El objetivo principal del proyecto es contribuir a una mejor comprensión de los modos de apreciación de una cultura extranjera en la época barroca. Incluso si se dejaban llevar por la curiosidad y la admiración, los viajeros alemanes expresaron, mucho antes de la Ilustración, una distancia crítica hacia el arte y la cultura francesa. Aún no se ha evaluado hasta qué punto el contacto con la cultura francesa influyó en el desarrollo de semejante capacidad de juicio independiente, que asocia (e incluso refuerza) los patrones de percepción específicamente alemanes. Además, la actitud escéptica que a menudo surge de estos documentos parece haber sido, a comienzos del siglo, un terreno fértil para el desarrollo de un nuevo paradigma estético. Es cierto que desde el Renacimiento prevaleció una apreciación ecléctica del arte según la cual todo progreso artístico se basa en la capacidad del artista para elegir y combinar de la mejor forma posible las soluciones existentes y universalmente apreciadas. Pero alrededor de 1700 aparecen los primeros signos de una flexibilización de este paradigma, otorgando preponderancia al genio individual y a las soluciones artísticas originales. El rol de los viajeros alemanes que visitaron Francia en este proceso subversivo y emancipador será analizado en profundidad.
Del mismo modo, y tomando en cuenta sus cualidades literarias y especificidades lingüísticas, los textos aquí analizados pertenecen a un período de transición. Hasta este momento creíamos que sólo durante el apogeo de la Ilustración los viajeros habían desarrollado esta capacidad de apreciación individual de las obras de arte, que implicaba perspectivas deliberadamente íntimas y subjetivas. Pero a pesar de que a finales del siglo XVII todavía reinaba la tradición descriptiva supuestamente objetiva e integral de la obra apreciada, ya se percibe una creciente capacidad de los viajeros para centrar su atención en aspectos específicos y expresar sus emociones.
Los relatos de viajes también son valiosos documentos fácticos, que ofrecen descripciones más precisas de diversos edificios y sus decoraciones interiores, desaparecidos o modificados con el tiempo, y proporcionan informaciones sobre sus usos y funciones. Estas fuentes proporcionan datos sobre las condiciones de acceso a ciertas fortificaciones, palacios, jardines, etc. Además, el análisis cruzado de estas fuentes revela informaciones preciosas sobre cómo se organizaban los turistas para realizar sus visitas.
Además de combinar los conocimientos de los expertos franceses sobre París y Versalles en la época de Luis XIV con las de sus colegas alemanes sobre las fuentes utilizadas, también se mostrará cómo las herramientas digitales de análisis y procesamiento de fuentes pueden ofrecer – a un público académico, pero también a uno no académico – un enfoque innovador y fiable para explorarlas y estudiarlas.
Ver la presentación del proyecto sobre el sitio de la Agence nationale de la recherche web site.
Leer la entrevista con Hendrik Ziegler, jefe de proyecto “Architrave”.
Jefe de proyecto: Hendrik Ziegler, profesor de Historia del Arte moderno y contemporáneo, Philipps-Universität Marburg.
Representantes de instituciones socias:
Equipo del proyecto: